Hoy compartimos el resumen fotográfico de las dos ediciones del taller ” El peso de la desigualdad en la obesidad” que realizamos durante el II congrés Ibamfic. Un espacio de reflexión conjunta.
Archivo del Autor: PACAP Illes Balears
PACAP Illes Balears serà al II Congrés Ibamfic. Dia 28-29 i 30 de juny 2018
“El Pes de la desigualtat en l’obesitat”
Taller pràctic. 29 de juny 2018
PACAP Illes Balears, serà al II Congres Ibamfic. Farem una adaptació i actualització del nostre taller “El pes de la desigualtat en l’obesitat“, el proper dia 29 de juny del 2018 al COMIB, en una primera edició de 9:30h -11:30h h i una segona de 12-14h.
També estarem al 3 i no res. De la ma de na Micaela Llull i na Nuria Granado rebrem una actualització en “evidència en salut comunitària”.
Us podeu inscriure a la web del congrès.
“Orientación Comunitaria: Hacer y no hacer en Atención Primaria”
Ayer en el contexto del Congreso anual de semFYC en Barcelona se presentó el nuevo documento colaborativo de PACAP “Orientación Comunitaria: hacer y no hacer en Atención Primaria”.
Hemos participado como grupo PACAP Illes Balears, junto a muchas otras personas vinculadas con el PACAP. Encantadas de formar parte de esta gran familia.
Os dejamos con este vídeo resumen. Y esperamos que disfrutéis con la lectura.
Mesa PACAP en XXXVIII Congreso SemFYC
MESA PACAP que tendrán lugar en el marco del congreso:
viernes 11 de mayo de 16:10 – 18:20, Sala 113: Pasado, presente y futuro de la salud comunitaria en Atención Primaria (Ver detalles)
PONENTES Y CONTENIDO
1. Presentación y bienvenida.
2. El pasado de la salud comunitaria:
En Catalunya. Experiencia del grupo APOC Isabel Montaner
En España. Experiencia PACAP y la RAC Mario Soler
3. El presente de la salud comunitaria: Impulso a la salud comunitaria en Catalunya – Comunidad y Salud (COMSalut):
La perspectiva de un equipo de Atención Primaria (Reus IV). Carmina Poblet
La perspectiva global. Una evaluación cualitativa. Josep Lluis de Peray
Formación en el marco de COMSalut. Angelina González
4. El futuro de la salud comunitaria: Retos para la salud comunitaria del futuro
Estrategia Nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria (ENAPISC). Cristina Casanovas
Actuando unidos por la salud (AUPA). Estrella Lalueza
Retos en materia de formación. Catalina Núñez
5. Debate abierto
Más información en WEB DEL CONGRESO
ANÍMATE, aún estás a tiempo…
Illes Balears en el Congreso de Activos para la Salud Comunitaria
En mayo del 2017 estuvimos en Granada en el congreso de Activos para la Salud Comunitaria, en el hubo una no despreciable representación Balear, 20 personas.
La Directora General de Salud Pública y Participación de les Illes Balears estuvo en la inauguración para darnos la bienvenida, junto a otros cuatro directoras/es generales de salud Pública de otras comunidades autónomas.
Entre las comunicaciones encontramos, nada más y nada menos, que nueve comunicaciones, la mayoría de profesionales de Atención Primaria de Mallorca:
–MAPEANDO SON GOTLEU. AUTORES: Bello. B, Planas. T, Pastor. A, Rodríguez. S, Porcel. A, Caldentey. A.
-Taller EPS en Diabetes Mellitus. AUTORÍA: Pastor. A, Stefanova. T, Porcel A, Lorente G, Pérez D.
Catalina Nuñez, Elena Cabeza y Juana M Janer colaboramos en el taller Formación en salud comunitaria y promoción de la salud basada en activos.
Y durante el debate plenario final Juana M Janer nos contó el estado actual del Mapa de activos en les Illes Balears.
Volvimos con la mochila bien llena y sobretodo con las pilas supercargadas!!!
Reflexiones del taller “El peso de la desigualdad en la obesidad”
En una tarde del mes de febrero en el colegio de médicos los asistentes, algunos de los integrantes del grupo PACAP Illes Balears dirigidos por Elena Cabeza y José Manuel Aranda disfrutamos de una tarde de reflexión y generación de conocimiento al auténtico estilo comunitario en el espai ibamfic “El PESO de la desigualdad en la OBESIDAD.
Tras una breve presentación de los docentes, Jose Manuel nos puso en contexto. Acto seguido Elena nos hizo una pequeña introducción con los conceptos de iniquidad, inequidad, desigualdad, así como los determinantes sociales de la salud.
De allí pasamos a roll playing en que uno de los asistentes se enfrentó a una de las situaciones de la consulta de atención primaria. Fueron tres casos nada fáciles, con situaciones reales difíciles de manejar y abordar desde una sola perspectiva. En ellos se representaba una mujer nigeriana inmigrada con trabajo temporal, un hombre que se acababa de jubilar y un niño de 10 años a los que los compañeros le llamaban “gordo” en el colegio con nula conciencia de problema por parte de su madre.
Después por grupos debatimos sobre las situaciones representadas en el rol playing y las intervenciones que haríamos, como centro de salud, para cada uno de los casos y posterior puesta en común.
Surgieron muchas ideas, compartimos gran cantidad de experiencias, sensaciones, frustraciones… en definitiva, fuimos entre todos construyendo el marco teórico de los factores que influyen en la globesidad en general, y en particular la de nuestros pacientes ficticios.
Concluimos con un excelente resumen de José Manuel que devolvió todo lo que había salido en los grupos a los presentes.
Finalizamos este pequeño resumen, con una viñeta del gran Forges que nos ha dejado hoy. DEP
El PESO de la desigualdad en la OBESIDAD
Un año más PACAP Illes Balears tiene la oportunidad de participar en el ESPAI IBAMFIC. Este año, siguiendo con la línea iniciada el año pasado, queremos profundizar en el tema de las desigualdades sociales, para ello nos centraremos en un ejemplo, la obesidad.
Vivimos en un ambiente obesogénico, hace falta ser rico, tener elevado nivel socioeconómico y buen nivel educativo para poder defenderse de la tendencia obesogénica. Elisa Díaz nos lo comenta en su artículo La preocupante relación entre la desigualdad social y obesidad en España.
El modelo de alimentación de los EE.UU. se ha globalizado y con ello la epidemia asociada, la obesidad. Por eso ahora hablamos de globesidad, es decir, los efectos de la globalización en la obesidad y en la ingesta calórica.
Vivimos en una sociedad obesogénica que “mira de forma negativa y con prejuicios” a las personas que sufren obesidad, es decir, las personas obesas están estigmatizadas. El estigma en obesidad es un conjunto de actitudes y creencias negativas relacionadas con el peso que se manifiestan como estereotipos, rechazo, prejuicios y discriminación hacia los individuos con peso elevado. Se sabe que esto es uno de los factores responsables de la persistencia e incluso de empeoramiento de la ganancia de peso, y por tanto, un obstáculo a la motivación de perder peso.
Además de los factores individuales, están los del entorno más cercano, entorno físico y políticas sectoriales para hacer más accesibles las opciones más saludables. Es necesaria una intervención multifactorial que incida en los 107 factores asociados a esta epidemia.
La Organización Mundial de la Salud en el año 2014 publicó unas recomendaciones para abordar las desigualdades en el sobrepeso y la obesidad . En este documento se hace gran énfasis en que las acciones que se lleven a cabo para paliar los factores asociados a la epidemia de la obesidad no deberían aumentar la brecha de la obesidad entre los diferentes grupos poblacionales.
En el taller analizaremos las posibles acciones que se pueden realizar sobre estos factores y los clasificaremos según su capacidad para reducir o paliar desigualdades en la obesidad.
Para concluir trabajaremos en estrategias para recuperar la dieta mediterránea propia de nuestros abuelos, así como nuestra cultura alimentaria que no solo es lo que se come, sino lo que se produce, lo que se comercia, lo que se cocina y como nos relacionamos a través de los alimentos. La que ha demostrado tener tantos beneficios para la salud, entre ellos, reducir la probabilidad de tener eventos cardiovasculares (estudio Predimed).
Más información en nuestro espacio de Formación.